Caminando en Justicia
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Blog
  • Categorías
    • Política y Justicia Económica
    • Ecología
    • Teología y Cultura
    • Sexualidad Humana
    • Liberación e Historia
    • Violencia de Género
    • Discapacidad Mental
    • Movilidad Humana
  • Contáctanos
  • Recursos
  • Caminamos
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Blog
  • Categorías
    • Política y Justicia Económica
    • Ecología
    • Teología y Cultura
    • Sexualidad Humana
    • Liberación e Historia
    • Violencia de Género
    • Discapacidad Mental
    • Movilidad Humana
  • Contáctanos
  • Recursos
  • Caminamos

Todxs somos Joaquin

by Alex Oneill
on September 14, 2019
in Caminando en Justicia Política y Justicia Económica Teología y Cultura
0shares
  • Share on Facebook
  • Share on Twitter

Para muchxs latinxs emigrar hacia los EE.UU. puede ser muy ambivalente. La alegría de finalmente tener la oportunidad de vivir el “Sueño Anhelado”[1] evoca mucha emoción. Sin embargo, tener que dejar su lugar de origen también causa mucho dolor y remordimiento. No cabe duda, que el hecho de que pudieras llegar a la “tierra prometida”[2] fue de gran dicha, porque ahora tus sueños serían “realizados”, pero la angustia de tener que dejar todo atrás es ineludible. Lo único que queda es aferrarse a la romántica idea que algún día regresaras. En el empeño de salir hacia delante, es muy triste saber que estando en los EE.UU, latinxs enfrentan numerosas dificultades que confligen con sus idioma, cultura, religión e identidad, entre otras cosas. Al pasar de los años, poco a poco te das de cuenta que aquellos planes de regresar son algo muy extraño y la idea se convierte en una vieja ilusión.

Como migrante, he pasado por estas situaciones y es precisamente por eso, que me gustaría compartir mi sentir a través de un poema compuesto por Rodolfo “Corky” Gonzáles. La poesía, de igual manera que la música y el arte, siempre están al tanto de los acontecimientos que suceden alrededor de su propio contexto.[3] En este poema titulado, “I am Joaquin” González describe simbólicamente, la frustración que muchxs latinxs sufren al llegar a los EE.UU. Antes de compartir mi reflexión me gustaría discutir un breve resumen sobre el contexto donde emerge esta literatura. Este poema fue escrito al final de la década de 1960, y está relacionado con el movimiento Chicano. [4]

El activista Rodolfo Gonzáles lo escribo en compasión hacia los conflictos de derechos humanos que muchxs Mexico-Americanxs sufrían en ese tiempo. Este poema épico revivió lo que es conocido como la Literatura Chicana, lo cual muchxs desconocían en aquel entonces. La poesía también provocó muchas otras manifestaciones públicas creando una conciencia hacia la práctica de justicia social. Es importante saber que en esta reflexión, por limitaciones de espacio, solo he tomado una pequeña fracción de este gran poema.

Yo soy Joaquín

perdido en un mundo de confusión:

Enganchado en el remolino de una 

sociedad gringa,

confundido por las reglas, 

despreciado por las actitudes,

Sofocado por la manipulación, 

y destrozado por la sociedad moderna.

Mis padres 

perdieron la batalla económica

y conquistaron

 la lucha de supervivencia cultural.

¡Y ahora! 

Yo tengo que escoger

En medio 

de la paradoja de,

Triunfo del espíritu, 

a despecho de hambre físico,

O 

existir en la empuñada 

 del neurosis social americano,

esterilización del alma 

y un estómago repleto.

Sí, 

Viene de muy lejos a ninguna parte,

Desiclinadamente arrastrado involuntariamente por ese 

gigante, monstruoso, técnico, e

industrial llamado 

Progreso

 y éxito Anglo … [5]

Todxs somos Joaquín, si en un momento dado, te han prejuiciado por ser latinx. Si se han mofado de tu nombre simplemente porque es diferente y para ellxs es “raro”. Si te preguntaron frecuentemente y protestaron por el hecho que tengas dos apellidos. Si al principio de tu llegada a los EE.UU te sentías perdidx por la diferencia de idioma y cultura. Si alguna vez te llamaron extrañx. Eres Joaquín si te acostumbraste a esta sociedad anglosajona y al estilo de vida de estar apresurado y ocupado. Eres Joaquín si tus padres no tenían suficiente dinero para tu almuerzo en el colegio y fuiste parte del programa “almuerzo reducido.” [6] Si constantemente tienes que defender tu cultura, porque las noticias reportan lo peor de ella. Si te rehúsas a ser parte de manipulaciones emocionales para tomar provecho de lxs que menos tienen. Joaquín, son aquellxs que están orgullosxs de donde vienen, aunque sufran físicamente por hacerlo. Eres Joaquín si en algún momento consideraste abandonar tus tradiciones, por aparentar y encajar en la cultura dominante. Joaquín, son aquellxs que fueron absorbidxs por la idea de la “tierra prometida”. Eres Joaquín si no querías llegar a los EE.UU y ahora no te quieres ir.

Esta pieza de literatura artística expresa muchas diferentes experiencias y emociones. Igualmente, los salmos son la historia emocional registrada sobre la espiritualidad del antiguo Israel. A través de estas colecciones de literatura en los salmos, los humanos encuentran un espacio que les permite expresar tanto la adoración como la frustración.[7] Aquí en Caminando en Justicia, nos gustaría que este foro sea un lugar donde puedas expresar tanto tu alegría, como tu dolor. Comparte tu sentir sobre estas preguntas de reflexión: ¿Cuándo fue la última vez que expresaste frustración hacia Dios? ¿En qué espacio de libre expresión, encuentras simbolismos de libertad, esperanza y amor? ¿En qué maneras artísticas podemos mostrar alabanza a Dios?

___________________________________________

                [1] Prefiero utilizar la frase el “Sueño Anhelado”, para describir la noción de aventurar fuera de nuestras tierras en búsqueda de ver una mejoría en nuestras vidas, y no el “Sueño Americano” porque Americanxs somos todxs.

                [2] Una idea manipuladora creada por lxs que están en lugar de privilegio y poder para dominar, disminuir, y sabotear el progreso de otros países y regiones. En mi opinión personal y teológica, todas las tierras son prometidas y bendecidas para todxs lxs humanxs.

                [3] Jonathan D. Sanchez, “Un pueblo sin Piernas pero que Camina!”, https://caminandoenjusticia.com/un-pueblo-sin-piernas-pero-que-camina/. Access on 09/12/2019.

                [4] La palabra chicanx comenzó como algo ofensivo, por parte de Anglo-saxones y Mexicanos, hacia aquellxs Mexicanxs que se estabilizaron en Chicago. Esta palabra tenía una connotación muy negativa, refiriéndose aquellxs de bajos recursos y poca clase. De acuerdo al Profesor Hartley, “Antes de finales de los años 60, incluso dentro de la comunidad mexicoamericana, el término “chicano” estaba reservado para los inmigrantes recién llegados. Los recién llegados de México, a menudo pobres y más visiblemente “Otros” que los mexicanos más asimilados en los Estados Unidos, amenazaron el estado de los mexicoamericanos que a menudo luchaban por demostrar su identidad estadounidense al distanciarse de sus raíces mexicanas e indias. Más tarde, sin embargo, el término fue apropiado por los activistas mexicoamericanos durante la década de 1960 de la misma manera que los términos “negro” y luego “negro” fueron por los afroamericanos, como una forma de transformar un insulto en un significante de etnia fuerza y ​​orgullo y como un rechazo a asimilarse a la cultura blanca dominante. Ahora “Chicano” llegó a servir como una insignia de identidad militante dentro y contra la corriente dominante angloamericana.” George Hartley, “I Am Joaquín: Rodolfo ‘Corky” Gonzales and the Retroactive Construction of Chicanismo”, http://writing.upenn.edu/epc/authors/hartley/pubs/corky.html. Access on 09/12/2019.

                [5] Rodolfo Gonzalez, “I Am Joaquin / Yo soy Joaquin [epic poem]”, El Gallo Newspaper (1972),  https://www.academia.edu/7761085/Gonzales_Rodolfo_Corky_I_Am_Joaquin_Yo_soy_Joaquin_epic_poem_1972_. Access on 09/12/2019.

                [6] Los niños de familias de bajos ingresos son elegibles para recibir comidas escolares gratuitas o de precio reducido. Los niños en hogares con ingresos iguales o inferiores al 130 por ciento del nivel federal de pobreza son elegibles para recibir comidas escolares gratuitas., Food Research and Action Center (FRAC), “School Meal Eligibility and Reimbursements”, https://www.frac.org/school-meal-eligibility-reimbursements. Access on 09/13/2019.

                [7] Jose D. Nieves, “Artísticas LItúrgicas Expresiones a Dios”, Serie de Prédicas Los Salmos:Junio 17, 2018. Primera Iglesia Metodista Kissimmee.

Tags  
AntropologiaCultural AnthropologyEticaJusticejusticia económicaLiberacionPoesíaRacismoRazas y CulturasSantos O'NeillTeologia
  • facebook
  • twitter
  • google plus
  • pinterest

You Might Also Like

Una Teología Decolonial Puertorriqueña – 3

December 31, 2020

¿Para qué sirve la teología?

August 26, 2019

Contra la violencia y la indiferencia en medio de la contingencia

April 13, 2020

Leave a Reply Cancel reply

  • Previous readingLa discapacidad y la teología contemporánea 2
  • Next reading Recién salido del horno
SUSCRIBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Ayúdanos a mantener toda esta información gratuita!!
En este inicio de año tan lleno de malas noticias En este inicio de año tan lleno de malas noticias, decidimos ser revolucionarios, recordar y aferrarnos a la esperanza.

"En la tradición cristiana y en la de los pueblos originarios de América, esperanza y memoria van de la mano.  Y ejercitar la memoria o “RECORDAR: del latín re-cordis, es volver a pasar por el corazón”, como nos recuerda el escritor profeta uruguayo Eduardo Galeano. No es poca cosa volver a pasar cosas por el corazón, en este tiempo cuando empiezan a ganar la desesperanza y el cansancio.  Así recordamos a Jesús, no como un viejo dato sino reviviéndolo en nuestros corazones y en cada comunidad. Guardamos, en la memoria y en la fe, la entrega de Jesús por amor a todos nosotros, por lealtad al proyecto de Dios, en la entrega de nuestras vidas y eso nos renueva la esperanza." - Pablo Oviedo
"Tendemos a leer “el final del mundo” con much "Tendemos a leer “el final del mundo” con mucha tragedia, sin embargo, si estamos en juicio por la esperanza, podemos confiar que en medio de las tribulaciones y terrores del presente, Dios reinará en lo alto. En la tercera etapa, somos recordados de la controversia que existe entre muchas denominaciones sobre aquellos que serán “escogidos” y aquellos que serán “rechazados”. Morse nos anima a recordar el gran mensaje del evangelio y es que todxs tenemos el mismo acceso al amor y gracia de Dios no importando las condiciones en que nos encontramos. Por cuanto todxs pecamos, todxs somos destituidos de la gloria de Dios. Delgado lo pone en las siguientes palabras, “la solidaridad humana en el pecado es también solidaridad en la gracia.”[8] Por último, en la cuarta etapa, comprendemos que Dios promete vida después de la muerte. Dicha resurrección y reconciliación no sólo es individual, sino también comunal." - Alex Oneill

🔗🔗LINK EN BIO🔗🔗
Compartimos con ustedes nuestro más reciente artículo. Una interesantísima relectura de Mateo 11:12.

"Por eso hoy cuando se acusa a las mujeres feministas de ser violentas recuerdo este texto, pensando que Jesús nos interpela para hacer fuerza en contra de la violencia de la opresión¸ que las luchas por los derechos en muchas ocasiones se ganan incomodando, con actos heterodoxos, levantando la voz, siendo intensas y haciendo uso de la violencia para resistir cuando se trata de arrebatar la justicia que nos han quitado.

Sí, las mujeres sufrimos violencia, y solo las violentas arrebatan la justicia." - Carolina Zamorano
Seguimos conmemorando el Día Internacional de la Seguimos conmemorando el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, y esta vez queremos compartirles una exquisita relectura de Ezequiel 37 a la luz de la historia de un ícono en la lucha contra la violencia de género en México: Marisela Escobedo.

"Hoy hago una relectura de Ezequiel 37, y aunque como varón no logre entender el cien por ciento de sentires y coraje de estas madres que buscan a sus hijas… si puedo e intentaré cada vez más ser crítico conmigo mismo en mis conductas y palabras, y ya no callar ante los discursos de violencia de los hombres que me rodean por más sutiles que estos sean. Hoy hago una invitación a los compañeros varones para qué dejemos de reproducir estas violencias psicológicas, físicas, emocionales y hasta espirituales. Que renunciemos a nuestros privilegios y podamos ser empáticos con esta lucha.

Las mujeres de lucha feminista solo piden una cosa: ¡Que dejen de matarlas!" - Alex Iram
Un frio atardecer, un pensamiento, un Dios, una re Un frio atardecer, un pensamiento, un Dios, una reflexión, un solo sentir: amor y justicia. 
#caminandoenjusticia #caminandojuntos #caminamosjuntos #lovingpeople #socialjustice #walkingtogether
En el marco de la próxima conmemoración del Día En el marco de la próxima conmemoración del Día Internacional de la no violencia contra la Mujer (25 de noviembre), compartimos con ustedes el siguiente artículo que nos explica un poco el porqué de la conmemoración, y los retos que tenemos en los contextos de fe frente a la violencia de género.

"La realidad es brutal, al menos en el contexto mexicano entre 10 y 11 mujeres mueren todos los días y algunas de esas mujeres forman parte de nuestras comunidades de fe. A pesar de ello, son contadas las iglesias que entre sus programas de atención ofrecen apoyo integral a mujeres que sufren violencia, que hablan del tema, vaya, que se pronuncian en contra la violencia que sufrimos las mujeres todos los días. Por alguna extraña razón a los líderes les cuesta hacer la siguiente conexión: la mayoría de sus feligresas son mujeres y a las mujeres nos están matando." - Fernanda Casar
2020 Caminando en Justicia All rights reserved.