Caminando en Justicia
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Blog
  • Categorías
    • Política y Justicia Económica
    • Ecología
    • Teología y Cultura
    • Sexualidad Humana
    • Liberación e Historia
    • Violencia de Género
    • Discapacidad Mental
    • Movilidad Humana
  • Contáctanos
  • Recursos
  • Caminamos
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Blog
  • Categorías
    • Política y Justicia Económica
    • Ecología
    • Teología y Cultura
    • Sexualidad Humana
    • Liberación e Historia
    • Violencia de Género
    • Discapacidad Mental
    • Movilidad Humana
  • Contáctanos
  • Recursos
  • Caminamos

Cansancio, pandemia/s y esperanza

by Pablo Oviedo
on December 3, 2020
in Caminando en Justicia Liberación e Historia Política y Justicia Económica Teología y Cultura
0shares
  • Share on Facebook
  • Share on Twitter

Uno de los filósofos que han sido muy leídos en este tiempo de pandemia es el coreano Byung-Chul Han, nacido en Corea del Sur en 1959, quien a los 26 años sin conocer el idioma se fue a Alemania a estudiar Letras, acabó estudiando también Filosofía y Teología en Friburgo y Münich. Uno de sus libros más estudiados en esta segunda década del siglo XXI es: La sociedad del cansancio.[1] Este pequeño ensayo se publicó en Alemania en el 2010 y la traducción española en el 2012, publicada por Editorial Herder.

Una de las tesis de Byung-Chul Han es que hemos pasado de luchar contra otros (ya sean lobos bacterias o virus) con técnicas y campañas inmunológicas, para luchar contra nosotros mismos y nuestros límites. Empujándonos al agotamiento, la frustración y la depresión, en virtud de un rendimiento que nos autoexigimos en esta sociedad que ya no es disciplinaria como la que denunció Foucault (al menos en parte), sino una sociedad del rendimiento. Obviamente esto es exigido por la globalización neoliberal, pero el modelo está tan interiorizado que es el propio sujeto su verdugo, explotador, victimario y víctima. Mas allá de que un nuevo virus nos azota en este 2020, su tesis nos muestra que la pandemia de la auto-explotación y de las subjetividades colonizadas y “quemadas” del sistema mundo actual, han generado patologías contemporáneas:  agotamiento, depresión, infartos por doquier, un elogio desmedido a la meritocracia personal y un desprecio a los pobres y marginados del mundo globalizado.

En una entrevista reciente vuelve a afirmar lo mismo: “El neoliberalismo describe muy bien el estado de la sociedad actual, porque se trata de explotar la libertad. El sistema se esfuerza por aumentar la productividad, por lo que pasa de explotar a otros a explotarse a sí mismo, porque esto genera más eficiencia y más productividad, todo bajo el disfraz de libertad… esta sociedad no es diferente del feudalismo medieval. Estamos en servidumbre. Los señores feudales digitales como Facebook nos dan tierra y dicen: ábrala, y puedes tenerla gratis. Y la aramos como locos, esta tierra. Al final, llegan los señores feudales y se llevan la cosecha. Esta es una explotación de la comunicación. Nos comunicamos entre nosotros y nos sentimos libres. Los señores feudales ganan dinero con esta comunicación y los servicios secretos la controlan. Este sistema es extremadamente eficiente. No hay protesta en su contra, porque vivimos en un sistema que explota la libertad.”[2]

Un sistema que nos explota desde la auto-explotación y desde una falsa libertad. Y en este tiempo de pandemia de COVID-19, la misma ha puesto en evidencia las otras pandemias: la de la injusticia estructural/global del sistema capitalista: la brecha entre ricos y pobres y todas sus implicancias, sumadas a la violencia en las dimensiones de raza, género y ecológicas, junto al odio creciente a los marginados de la historia.

Si al principio de esta pandemia del COVID-19, algunos (no los trabajadores esenciales) pudimos detenernos porque quizás el desequilibrio ecológico de la tierra nos puso un límite,[3] luego volvimos al mismo nivel de auto-explotación y cansancio, al que el sistema “mamónico” actual nos condena. ¿Cómo salimos de esta situación?……

Como dicen los historiadores, luego de una pandemia o epidemia en la historia, la humanidad requiere reconstruir la esperanza. ¿Cómo lo haremos si la globalización neoliberal actual no está dispuesta a cambiar, como parece?  ¿dónde encontrarán fuerzas y esperanza los cansados y cargados (Mt. 11.28) de este mundo? ¿Cómo reconstruir esperanza en este momento clave de la historia?

Hemos comenzado el tiempo de Adviento en el calendario litúrgico cristiano, donde renovamos nuestra esperanza desde Jesucristo.  Allí podemos encontrar algunas respuestas. El evangelista Juan en su cap. 1 – que leemos en adviento- nos dice: “Esa luz verdadera, la que alumbra a todo ser humano, venía a este mundo. El que era la luz ya estaba en el mundo, y el mundo fue creado por medio de Él, pero el mundo no lo reconoció. Vino a lo que era suyo, pero los suyos no lo recibieron.  Mas a cuantos lo recibieron, a los que creen en su nombre, les dio el derecho de ser hijos/as de Dios… Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros. Y hemos contemplado su gloria, la gloria que corresponde al Hijo unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad.” Juan 1 :9-14.

Les invito a releer y meditar en este texto, teniendo en nuestra mente y corazón esta pregunta clave: ¿cómo podemos reconstruir la esperanza hoy?

Continuará.

_________________________________

[1] Byung-Chul Han, La sociedad del cansancio, Herder, Barcelona, 2012.

[2] Entrevista de la revista alemana ZEIT Wissen, en español en este sitio: https://culturainquieta.com/es/pensamiento/item/17379-byung-chul-han-el-lenguaje-esta-siendo-silenciado.html. 9/11/2020.

[3] El coronavirus: un ataque de la Tierra contra nosotros, L. Boff.  https://leonardoboff.org/2020/07/07/el-coronavirus-un-ataque-de-la-tierra-contra-nosotros/. 07/07/2020

Tags  
EticaHistoriaJusticejusticia económicaLiberacionLiberacion e HistoriaPablo OviedoTeologia
  • facebook
  • twitter
  • google plus
  • pinterest

You Might Also Like

Epistemología Latina – Repensando el pensamiento Binario

January 21, 2021

Contemplación, acción y confinamiento: Thomas Merton

August 12, 2020

Hacia una relectura del mito de Adán y Eva

August 5, 2019

Leave a Reply Cancel reply

  • Previous readingMarisela y el valle de los huesos secos
  • Next reading En medio del caminar, una Historia más
SUSCRIBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Ayúdanos a mantener toda esta información gratuita!!
En este inicio de año tan lleno de malas noticias En este inicio de año tan lleno de malas noticias, decidimos ser revolucionarios, recordar y aferrarnos a la esperanza.

"En la tradición cristiana y en la de los pueblos originarios de América, esperanza y memoria van de la mano.  Y ejercitar la memoria o “RECORDAR: del latín re-cordis, es volver a pasar por el corazón”, como nos recuerda el escritor profeta uruguayo Eduardo Galeano. No es poca cosa volver a pasar cosas por el corazón, en este tiempo cuando empiezan a ganar la desesperanza y el cansancio.  Así recordamos a Jesús, no como un viejo dato sino reviviéndolo en nuestros corazones y en cada comunidad. Guardamos, en la memoria y en la fe, la entrega de Jesús por amor a todos nosotros, por lealtad al proyecto de Dios, en la entrega de nuestras vidas y eso nos renueva la esperanza." - Pablo Oviedo
"Tendemos a leer “el final del mundo” con much "Tendemos a leer “el final del mundo” con mucha tragedia, sin embargo, si estamos en juicio por la esperanza, podemos confiar que en medio de las tribulaciones y terrores del presente, Dios reinará en lo alto. En la tercera etapa, somos recordados de la controversia que existe entre muchas denominaciones sobre aquellos que serán “escogidos” y aquellos que serán “rechazados”. Morse nos anima a recordar el gran mensaje del evangelio y es que todxs tenemos el mismo acceso al amor y gracia de Dios no importando las condiciones en que nos encontramos. Por cuanto todxs pecamos, todxs somos destituidos de la gloria de Dios. Delgado lo pone en las siguientes palabras, “la solidaridad humana en el pecado es también solidaridad en la gracia.”[8] Por último, en la cuarta etapa, comprendemos que Dios promete vida después de la muerte. Dicha resurrección y reconciliación no sólo es individual, sino también comunal." - Alex Oneill

🔗🔗LINK EN BIO🔗🔗
Compartimos con ustedes nuestro más reciente artículo. Una interesantísima relectura de Mateo 11:12.

"Por eso hoy cuando se acusa a las mujeres feministas de ser violentas recuerdo este texto, pensando que Jesús nos interpela para hacer fuerza en contra de la violencia de la opresión¸ que las luchas por los derechos en muchas ocasiones se ganan incomodando, con actos heterodoxos, levantando la voz, siendo intensas y haciendo uso de la violencia para resistir cuando se trata de arrebatar la justicia que nos han quitado.

Sí, las mujeres sufrimos violencia, y solo las violentas arrebatan la justicia." - Carolina Zamorano
Seguimos conmemorando el Día Internacional de la Seguimos conmemorando el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, y esta vez queremos compartirles una exquisita relectura de Ezequiel 37 a la luz de la historia de un ícono en la lucha contra la violencia de género en México: Marisela Escobedo.

"Hoy hago una relectura de Ezequiel 37, y aunque como varón no logre entender el cien por ciento de sentires y coraje de estas madres que buscan a sus hijas… si puedo e intentaré cada vez más ser crítico conmigo mismo en mis conductas y palabras, y ya no callar ante los discursos de violencia de los hombres que me rodean por más sutiles que estos sean. Hoy hago una invitación a los compañeros varones para qué dejemos de reproducir estas violencias psicológicas, físicas, emocionales y hasta espirituales. Que renunciemos a nuestros privilegios y podamos ser empáticos con esta lucha.

Las mujeres de lucha feminista solo piden una cosa: ¡Que dejen de matarlas!" - Alex Iram
Un frio atardecer, un pensamiento, un Dios, una re Un frio atardecer, un pensamiento, un Dios, una reflexión, un solo sentir: amor y justicia. 
#caminandoenjusticia #caminandojuntos #caminamosjuntos #lovingpeople #socialjustice #walkingtogether
En el marco de la próxima conmemoración del Día En el marco de la próxima conmemoración del Día Internacional de la no violencia contra la Mujer (25 de noviembre), compartimos con ustedes el siguiente artículo que nos explica un poco el porqué de la conmemoración, y los retos que tenemos en los contextos de fe frente a la violencia de género.

"La realidad es brutal, al menos en el contexto mexicano entre 10 y 11 mujeres mueren todos los días y algunas de esas mujeres forman parte de nuestras comunidades de fe. A pesar de ello, son contadas las iglesias que entre sus programas de atención ofrecen apoyo integral a mujeres que sufren violencia, que hablan del tema, vaya, que se pronuncian en contra la violencia que sufrimos las mujeres todos los días. Por alguna extraña razón a los líderes les cuesta hacer la siguiente conexión: la mayoría de sus feligresas son mujeres y a las mujeres nos están matando." - Fernanda Casar
2020 Caminando en Justicia All rights reserved.